lunes 17 de junio de 2024
Tu reclamo es nuestro compromiso. Hacé click acá y dejanos tu mensaje.

HISTÓRICO

El CONICET describió una nueva especie de Gliptodonte tras un espectacular hallazgo cerca de Bolívar

Investigadores concluyeron que una pieza del armadillo hallado tiempo atrás en una cementera coincide con otras halladas en Uruguay.

El CONICET describió una nueva especie de Gliptodonte tras un espectacular hallazgo cerca de Bolívar
jueves 02 de noviembre de 2023

Un grupo de especialistas del CONICET describió una nueva especie de gliptodonte en Argentina. Se trata del Plohophorus avellaneda, un armadillo prehistórico que habitó hace unos 2 millones y medio de años en la zona centro de la provincia de Buenos Aires y que habría pesado más de 470 kilos.

El hallazgo de los restos fósiles ocurrió en una cementera de la localidad de Olavarría. Según precisaron desde el CONICET, este descubrimiento permite conocer más acerca de las especies reconocidas como Plohophorus en el actual territorio argentino, identificando las relaciones con otras halladas en Uruguay.

Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la revista científica Journal of Systematic Palaeontology. Del trabajo participaron integrantes del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET – UNNE); del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG, CONICET – UNLP) y de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata.

“Este hallazgo tiene la particularidad de ser el primer caso documentado de un género neógeno de gliptodonte que persiste hasta el límite Plioceno tardío-Pleistoceno temprano. Además, comprobamos la posición filogenética de esta nueva especie dentro del género Plohophorus y confirmamos su estrecha vinculación con el género Pseudoplophorus, un grupo identificado en el actual territorio de Uruguay”, explicó Sofía Quiñones, becaria postdoctoral del CONICET en el CECOAL y primera autora del trabajo.

Los restos fósiles del gliptodonte fueron hallados en el año 2015 en el predio de la empresa Cementos Avellaneda, ubicada en Olavarría, donde se encuentra la formación El Polvorín. Durante las últimas décadas, en esta unidad sedimentaria se hallaron numerosos ejemplares de vertebrados fósiles correspondientes al Plioceno y Pleistoceno temprano de gran valor científico.

En este caso, los científicos analizaron restos que corresponden a la cabeza de un animal, que se encontraban en perfecto estado de conservación, junto a otros restos. El equipo de investigación destacó que se trata de “uno de los cráneos de gliptodonte mejor conservados” para este período.

 

Fuente: CONICET

 

Las conclusiones alcanzadas después de las revisiones realizadas permitieron al grupo de investigación proponer la existencia de un grupo en particular, los Plohophorini orientales, que compartía varias características con las especies de Argentina.

“Mediante el estudio de estos fósiles estamos logrando conocer con mayor profundidad la historia evolutiva y las relaciones entre los grupos de gliptodontes, uno de los animales más extraños que habitaron América hasta hace unos diez mil años atrás. Además, demostramos que, a diferencia de lo que se creía, al menos un linaje sobrevivió al límite entre el Plioceno y Pleistoceno, alcanzando masas corporales que no esperábamos para este tipo de animales”, explicó Quiñones.

Además, destacó la importancia de la Paleontología para conocer el efecto que tuvieron distintos eventos climáticos que han sucedido a través de la historia geológica, ya que permiten comprender cómo las especies se adaptaron a este entorno cambiante y evolucionaron.

 

La región centro bonaerense, tierra de Gliptodontes

 

No solamente Olavarría fue epicentro de este tipo de hallazgos. A principios de 2020, un grupo de especialistas en paleontología y arqueología de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) extrajo restos de caparazones de cuatro gliptodones hallados en el cauce del arroyo Vallimanca, Partido de Bolívar

En un video, los profesionales mostraron el paso a paso del trabajo que llevaron adelante. Cabe recordar que el equipo fue convocado por la Municipalidad de Bolívar luego de que un vecino hallara los restos y se comunicara con autoridades locales.

 

 

“Lo relevante del hallazgo es que son cuatro gliptodontes y esto representa el primer registro de esta cantidad de animales todo juntos en las pampas”, manifestaba en aquel entonces Pablo Messineo, arquéologo e integrante de la comitiva de la UNICEN que desembarcó a orillas del Vallimanca.

Las piezas encontradas residen actualmente en el multiespacio del Cine Avenida y desde la Dirección de Turismo municipal y el Museo Florentino Ameghino ya realizaron varias propuestas con el objetivo de ponerlos en exposición, procedimiento que -de forma excluyente- debe ser llevado adelante por especialistas.

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me interesa 0%
Me asombra 0%
Me da alegría 0%
Me entristece 0%
Me enoja 0%
SEGUÍ LEYENDO
ÚLTIMAS NOTICIAS