miércoles 22 de marzo de 2023

La inolvidable vivencia de Miguel Osovi en el Mundial y un augurio sobre Messi: “Habrá que ver qué cerca le queda el 2026”

La inolvidable vivencia de Miguel Osovi en el Mundial y un augurio sobre Messi: “Habrá que ver qué cerca le queda el 2026”
martes 10 de enero de 2023

El periodista deportivo Miguel Osovi fue uno de los bolivarenses que pudo viajar a Qatar. En su caso a cubrir para la Televisión Pública el Mundial de Fútbol en el que Argentina consiguió su tercer título Mundial. Luego de esa experiencia “extraordinaria”, eligió descansar en Bolívar, su lugar en el mundo, y en esos días accedió a una entrevista exclusiva con PRESENTE.

La de Qatar fue su cuarta experiencia mundialista como periodista deportivo. Cada una de ellas -asegura- tuvo una relevancia diferente, sumada a la importancia que tiene ser parte de un Mundial para su profesión. Además, destaca la emoción que genera estar presente en un evento deportivo de ese tipo.

Considera que Argentina fue justo ganador del Mundial, que Messi a su edad batió un nuevo, que el título unió al pueblo argentino y que, para él, el capitán de la Selección puede llegar a jugar el próximo campeonato en 2026.

- El Mundial que pasó, con el diario del lunes, ¿fue el ideal?

- Sí, termina de ser prácticamente ideal. El trabajo, la cobertura, pero sobre todo por la trascendencia que tuvo con el título de Argentina. Me parece que se logró, además del título deportivo, aunar una pasión y una energía positiva que no recuerdo. Desde el 86, cuando era muy chiquito, hasta ahora nunca vi un pueblo tan volcado a un evento, siguiendo un Mundial, atrás de un equipo que finalmente haya logrado el título.

En una sociedad actual donde nos separan tantas cosas a los argentinos, cuestiones políticas, ideológicas, económicas y tantas más, esto pareció ser un efecto donde todos necesitaban verse representados casi en forma unánime. El equipo respondió, además de lo deportivo reunió otros conceptos que lo transformaron en representantes de la comunidad y ahí se terminó de coronar un Mundial impresionante.

Desde lo profesional, el hecho de poder estar ahí, poder contarlo, narrarlo, vivirlo de cerca, siempre es muy lindo y muy enriquecedor.

- ¿Desde el primer partido viste que Argentina tenía posibilidades de ser campeón del mundo, o fue después con el desarrollo?

- Todos en la previa sabíamos que Argentina tenía un buen equipo, muy competitivo, superior al último Mundial, a la altura de lo que había sido el de Brasil 2014. Además antes de este había logrado dos títulos y había generado cierto desahogo que nos permitía confiar aún más en un equipo. El primer golpe, la derrota con Arabia Saudita, terminó de bajar las expectativas a veces muy altas que teníamos todos y nos puso más en un plano de realidad que nos permitió incluso disfrutar y sufrir el paso a paso.

Creo que se fue jugando un Mundial que empezó con el partido con México en donde ganabas o te ibas. Así fueron cada uno de los partidos y eso generó por un lado mucha emoción y nerviosismo y, por otro, mayor identificación con el equipo porque cada uno de los partidos se transformaba en una final.

Creo que lo que pensábamos en un principio fue cambiando porque Scaloni tenía un equipo prácticamente titular que después por distintas razones, como la lesión de Giovani Lo Celso y otras de jugadores de segunda línea que le permitieron ingresar a otros dentro del plantel, le fue cambiando un poco la ecuación. Muy inteligentemente, tanto Scaloni como su cuerpo técnico, se dieron cuenta que a veces las alternativas funcionaban mejor que quienes eran titulares y figuras durante todo su proceso. A partir de ese cambio de piezas le dio resultado con el ingreso de Julián Álvarez, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister. Se fue armando el equipo y finalmente se logró un título.

Argentina no partía, en mi opinión, como favorito excluyente, creo que Brasil y Francia tenían por lo menos en la previa un plantel más extenso, de mayor jerarquía, pero estaba ahí casi en un podio y finalmente lo logró con total justicia al título del mundo.

- ¿Creés que fue justo que gane Argentina?

- Creo que sí, porque en la final, más allá de haber sufrido, de haber sido por definición por penales, fue muy superior a Francia durante 80 minutos de los 90 reglamentarios. Después, en el tiempo suplementario jugó con mayor valentía que Francia que tiene un equipazo, con un jugador extraordinario como Mbappé, y lo terminó ganando bien. Lo mereció haber ganado durante el partido, lo terminó ganando para el sufrimiento pero también para la emoción de todos en los penales.

- Se habla mucho sobre qué hubiese pasado si Argentina ganaba ante Arabia Saudita, si la lista hubiese sido de 23 jugadores, si 'Dibu' no atajaba esa pelota sobre el final…

- Es así, los Mundiales tienen esta connotación que los transforma en algo tan atractivo. No siempre lo lógico sucede, hay resultados ilógicos, que van cambiando el destino de un torneo. A Argentina le cambió las lesiones de algunos jugadores, la derrota ante Arabia Saudita, la irrupción de jóvenes que quizá si la lista hubiese sido de 23 quizá no entraban, no hubiesen sido campeones del mundo y Argentina no hubiese tenido jugadores tan determinantes.

A Francia le sucedieron imponderables, cinco titulares lesionados en la previa y durante la Copa del Mundo. Pese a eso llegó porque tiene un gran plantel. Brasil parecía que iba allegar con tranquilidad y terminó perdiendo con Croacia que le empató el partido sobre la hora en el alargue. Se fueron dando ese tipo de situaciones.

Argentina tenía un partido tranquilo ante Países Bajos, se le complicó y terminó ganando por penales. Lo mismo pasó ante Francia que se le complicó después de haber jugado mejor. Los Mundiales son así y por eso tienen ese grado de atracción en todo. En un mes sucede todo, todo muy rápido, casi no hay descanso y a veces esos imponderables te llevan a quedar eliminado prontamente o ser campeón del Mundo.

- También se considera cruel tener un mal partido y quedar eliminado aunque el equipo sea superior.

- Es muy cruel, pienso en la final del Mundial 2014, Argentina juega su mejor partido en la final ante Alemania que venía jugando en el resto del torneo mucho mejor. Perder en tiempo suplementario después de haber desperdiciado varias chances, quedó una generación “derrotada” y marcada por no haber ganado la final de un Mundial después de haber hecho quizás tanto como los que salieron campeones ahora.

A veces el resultado deportivo no es suficiente calificación para poder elogiar a la máxima expresión o denostarlo porque no ganaron. Hay puntos intermedios para calificar a alguien y más en el deporte que es algo tan efímero y pueden pasar tantas cosas en segundos.

En lo puntual, Argentina se sacó de encima lo que había pasado en 2014 a partir de la final ganada en el Maracaná en 2021. Terminó de darle un broche ideal al momento que ya desde hace mucho tiempo es uno de los mejores seleccionados del mundo con Messi a la cabeza.

- Al fin la copa de Messi…

- Creo que tiene algo especial porque Messi jugó su quinta Copa del Mundo en Qatar, con 26 partidos en Mundiales. Se convirtió en el jugador que más partidos ha jugado en mundiales. Hay un dato que me parece no figura en ninguna estadística pero es el más concluyente de todos y es que ningún futbolista a la edad de Messi fue tan determinante en una Copa del Mundo para su equipo y para el Mundial.

Fue el mejor futbolista del Mundial teniendo 35 años, cuando la mayoría ya está en su ocaso. En cinco mundiales y después de haber, lamentablemente para él, llevado en sus espaldas una cruz que el pueblo argentino le puso de presión, de frustración, a veces hasta en forma muy poco leal, él en el último Mundial que ha jugado fue un jugador extraordinario.

Creo que en la historia nadie va a poder jugar a esa edad como jugó Messi este Mundial. Si tiene otro Mundial, Dios quiera que sí, veremos cómo juega y lo que puede rendir, pero me parece que no cabe ninguna duda, más allá del título, lo que ha significado en el fútbol argentino pero sobre todo en el fútbol mundial.

- ¿Crees que va a estar en 2026?

- Sigue estando en un buen nivel, se siente cobijado y apoyado por el grupo de jugadores más jóvenes y el cuerpo técnico que lo contiene y fortalece, probablemente estire junto a Di María su permanencia en la Selección.

Seguramente juegue en marzo los dos partidos amistosos con Argentina en el país. No sé cuánto va a jugar de las eliminatorias, para evitar los viajes. Considero que la Copa América 2024 la va a jugar porque le gustan esos torneos que se juegan en un mes, la concentración y habrá que ver qué cerca le queda el 2026.

Calculo que ya va a estar jugando en la liga de  Estados Unidos y quizá ahí lo convencen para que esté en el Mundial porque sabe que esta Selección Argentina tiene mucho futuro, por lo que tiene ahora y por las bases que vienen más abajo. No hay que ilusionarse pero tampoco hay que pensar que es definitivo el adiós que ha dicho que no va a jugar más Copas del Mundo. Creo en mi interior, no sé si es una cuestión racional o de confianza, que va a estar en el 2026.

- ¿Y vos vas a estar en el 2026?

- Esperemos que sí. Muchas veces a nivel profesional las cosas pueden ir cambiando, depende de la señal del canal en donde esté para saber si tiene los derechos. Por suerte en la Televisión Pública donde trabajo regularmente desde hace 15 años siempre los grandes eventos como los Mundiales, las Copas Américas, los Juegos Olímpicos, están y eso me permite estar en la cobertura.

Está muy bueno poder estar en los Mundiales, en nuestra tarea del periodismo deportivo es casi un mojón y marcamos un punto de cada uno de los Mundiales, como punto de referencia del tiempo.

“En un Mundial se duerme poco, se vive intensamente”

- Particularmente en Qatar, ¿Cuáles fueron tus tareas?

- En los partidos de Argentina fue variando. En los primeros dos me tocaba comentar el otro partido posterior o anterior el mismo día. Por ejemplo, en la primera transmisión jugaba Argentina – Arabia Saudita, fui al estadio pero tenía que hacer más tarde un partido de la otra zona que jugaba Francia – Australia. Fui a la cancha, vi todo el partido pero me tuve que ir.

Al segundo partido de Argentina, fue a la inversa, tuve que hacer el partido anterior y del estudio donde estaba me tuve que ir en un auto para llegar a Argentina – México.

El tercer partido fue similar y a partir de los octavos de final que ya no tenía que hacer otros partidos, hacíamos la previa con Sergio Goycochea y “Tití” Fernández hasta una hora antes del partido. Luego lo agarraban Pablo Giralt, Ángela Lerena y Matías Martin y después regresaba para el postpartido con “Goyco” y con “Tití”.

En dos casos me tocó hacer la entrevista que se realiza para la televisión internacional dentro del campo de juego. Ahí formé parte del staff de FIFA, no del canal. En la semifinal con Croacia entrevisté a Messi y a Julián Álvarez, lo había hecho también ante Polonia.

Tras el título me tocó hacer entrevistas postpartido, hicimos tres horas desde la cancha.

Respecto a otros partidos, me tocó comentar 14 o 15, entre ellos una semifinal, la de Francia – Marruecos. También los partidos de Brasil – Croacia, Senegal – Inglaterra, más lo de primera fase que también me tocó Uruguay.
Además, tenía un programa todos los días desde las 18 de acá y hasta las 20 con Pablo Giralt y Matías Martin.

- Fue mucho esfuerzo, teniendo en cuenta los cambios horarios…

- En los 40 días nunca me acosté antes de las 3 de la mañana pero la diferencia horaria hacía que nada pasara antes del mediodía con respecto a Argentina. Cuando había partido a la 1 nos levantábamos a las 9 para preparar el partido, si tocaba comentar.

En un Mundial se duerme poco, se vive intensamente. Por suerte a nivel logístico estábamos muy bien y eso nos daba tiempo que habitualmente quita viajar de un lado para otro.

- En cuanto a la tecnología que había en los estadios ¿lo habías visto antes?

- En realidad han hecho unos estadios impresionantes, con mucha simbología de su cultura. El estadio Lusail, donde Argentina jugó 5 de los 7 partidos es extraordinario, muy cómodo y muy moderno y con accesos muy bien preparados para un evento de este tipo.

- Cuándo Argentina ganó ante Francia, ¿veían desde allá la euforia que se vivía en el país?

- Vimos un poco a través de redes sociales, pero nunca tomamos la real dimensión de lo que sucede estando lejos. Nos dimos cuenta el martes cuando llegamos después del equipo que vimos todos los festejos, la caravana.

Estando acá casi fue el único tema de conversación en las fiestas, con los amigos, familia, la cantidad de gente que se vio identificada con este equipo es impresionante. Muchas veces cuando estás en el lugar de los hechos, no lográs dimensionar lo que sucede en el país y este caso fue testigo de eso. Pensábamos que era una locura y cuando llegamos nos dimos cuenta que era diez veces más locura que lo que pensábamos.

- ¿En Qatar también hubo festejos?

- Sí, muchos, pero era una ciudad muy amplia y había gente en distintos lugares. Veíamos argentinos en todos lados y muchos de la India, de Bangladesh, qataríes o árabes hinchando por Argentina. La presencia de Messi es muy convocante y él es el principal impulsor de tanto amor que tienen en muchos lugares del mundo por el país.

“La mujer ha ido ganando en ámbitos profesionales vinculados al fútbol”

- Se habló mucho también sobre los derechos humanos ¿trataron ese tema por fuera de lo deportivo?

- Sí, en algún momento se habló, había un cierto manto de sospecha que a veces es difícil saber la realidad cuando no se manejan cifras oficiales. Como en algún momento se dijo, sobre todo en cuanto a la construcción de los estadios, cierta esclavitud de la gente que ha trabajado. Estoy en desacuerdo en particular de cómo sucedió y creo que fue el último Mundial donde se van a hacer este tipo de estadios. De ahora en más se van a usar estadios realizados que van a tener modificaciones y no va a suceder en un país tan chiquito un evento tan grande.

Más allá de eso, la elección de la FIFA que fue tan cuestionable, cuando llegamos allá a nivel de ciertas restricciones que nos habían dicho no eran tan severas ni en vestimenta, comportamientos, no hubo ningún problema grave.

A nivel de la vida cotidiana, no difiere mucho de otros países del primer mundo, más allá de sus costumbres, de su religión, la importancia que tiene para ellos cumplir con eso.

- ¿Viste un contraste en la figura de la mujer? Para la TV Pública Ángela Lerena cubrió su primer Mundial y también hubo presencia de árbitras en los partidos, pero en el país están relegadas

- En la previa, hablando con qataríes y con árabes, ellos sostienen que la mujer ocupa un lugar de preponderancia dentro de la cultura y hay una elección del cuidado personal, de la vestimenta y otras cuestiones. A nosotros como occidentales, con una cultura diferente, nos choca y pone en un lugar incómodo porque no estamos acostumbrados a eso.

Es verdad que la mujer ha ido ganando en ámbitos profesionales vinculados al fútbol, lugares relevantes como merece tanto en las transmisiones televisivas en nuestro canal en particular. Ángela Lerena comentó a la Selección, Lola del Carril fue la primer relatora de un partido de un Mundial para la televisión argentina, la teníamos también a Sofi Martínez que era la única mujer que cubría a la Selección Argentina en el día a día para los medios.

Existió ese contraste, fue evidente, le pregunté a mis compañeras si habían sufrido algún tipo de hostigamiento por su vestimenta, por su forma de expresión y no hubo ningún inconveniente pero sí es un contraste bastante grande, sobre todo para las qataríes y las árabes.

“Lo que más me gusta es trabajar en los eventos”

- ¿Cómo sigue tu año?

- Va a depender de varias cosas. Seguiré trabajando en Televisión Pública, esperando el regreso del fútbol que vuelve el 27 de enero y seguimos con un par de partidos por fin de semana del fútbol argentino. Después depende de la serie de eventos que el canal tenga durante el año.

Hay una intención de hacer un programa semanal o diario más cerca de febrero o marzo y hay que esperar qué sucede con los Juegos Panamericanos de Chile, el Mundial de Básquet, el Mundial Sub-20 de Fútbol y a partir de ahí tratar de estar. Lo que más me gusta es trabajar en los eventos, poder transmitirlos en el lugar de los hechos.

Tengo muy buena relación con mis compañeros, hace varios años que trabajamos juntos.

- ¿Seguís los partidos de Club Ciudad de Bolívar?

- Sí, siempre miro los partidos a través de internet para conocer las internas, las incorporaciones y desvinculaciones del equipo, siempre me gusta estar atento a Bolívar.

También, a través de los medios sigo la Liga de Bolívar como a los futbolistas que están en Gimnasia, en Aldosivi. En los puntos de investigación de todas las mañanas, hago un repaso por los medio de Bolívar.

- ¿En vacaciones elegís Bolívar para descansar?

- Siempre, por una cuestión familiar, afectiva. Acá tengo a mis seres queridos, mi familia y mis amigos. Siempre vengo para las fiestas y dos o tres veces al año.

La gente de Bolívar siempre está, siempre me apoya, tiene palabras muy elogiosas y sobre todo de cariño que se hace sentir. Para mí el lugar de origen es mi lugar en el mundo, me encanta venir y que mi hija que no nació acá tenga ese sentido de pertenencia hacia el lugar de sus padres.

Bolívar siempre ocupa un lugar central en mi corazón, los bolivarenses sobre todo porque tienen mucho afecto hacia mí y trato de responderlo cada vez que puedo.

Melina Gómez

SEGUÍ LEYENDO
ÚLTIMAS NOTICIAS